Carlos Medina, decano del COIICO, analiza el apagón de La Palma en Canarias 7
El pasado martes 11 de junio, la isla de La Palma sufrió un apagón total debido al colapso de una turbina de gasoil de 11 MW en la central de Los Guinchos, que aportaba en torno al 40 % de la energía eléctrica de la isla. Aunque el sistema contaba con otros grupos generadores que podrían haber cubierto la demanda, estos no llegaron a entrar en funcionamiento, lo que provocó la interrupción completa del suministro eléctrico.
Ante este incidente, Carlos Medina, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental (COIICO), ofreció una valoración técnica en declaraciones al diario Canarias7. En su análisis, planteó dos posibles causas: o bien los grupos de respaldo no estaban en condiciones de operar, o bien no se emitió la orden para su puesta en marcha. En cualquier caso, señaló que este tipo de situaciones refleja una posible falta de coordinación entre Endesa, responsable del mantenimiento de los grupos, y Red Eléctrica Española (REE), encargada de la gestión del sistema eléctrico.
Asimismo, Carlos Medina destacó que la turbina que falló llevaba más de 20 años en servicio, lo que debería haber motivado una renovación planificada con suficiente antelación. En este sentido, recordó que el Ministerio para la Transición Ecológica lanzó en 2024 un concurso para la sustitución de equipos generadores en el archipiélago. Sin embargo, La Palma no fue incluida en dicho procedimiento, a diferencia de islas como Gran Canaria, Lanzarote o Fuerteventura.
El decano lamentó esta exclusión y criticó la falta de presión institucional por parte del Gobierno de Canarias para incluir a La Palma en el concurso. Además, advirtió de que, aunque la adjudicación está prevista para finales de 2025, la instalación de los nuevos grupos podría demorarse cerca de una década, lo que deja a la isla en una situación de vulnerabilidad energética a medio plazo.
Puedes leer la noticia completa aquí.
El Colegio participa en la XIX edición de la Canarias 7 Carrera de las Empresas con un segundo puesto en la prueba de 10K por equipos
El Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Canarias Oriental (COIICO) estuvo presente ayer, 11 de mayo, en la popular Canarias 7 Carrera de las Empresas, celebrada en Las Palmas de Gran Canaria. Esta cita deportiva, que reúne cada año a profesionales de distintos sectores, volvió a llenar de ambiente festivo y deportivo las calles de la ciudad.
Por parte del COIICO, participaron un total de 20 corredores y corredoras. En la prueba de 5 kilómetros, tomaron la salida 11 representantes del Colegio, mientras que en la exigente prueba de 10 kilómetros compitieron 9 participantes.
Además, el equipo del COIICO logró un destacado segundo puesto en la clasificación por equipos de la prueba de 10 kilómetros, un resultado que demuestra el compromiso y el esfuerzo de nuestros compañeros y compañeras.
Desde el Colegio queremos felicitar a todos los participantes por su entusiasmo y dedicación, y animar a seguir promoviendo estos espacios de encuentro y actividad saludable. ¡Nos vemos en la próxima edición!.
Más información en:
- Especial Canarias 7 Carrera de las empresas 2025
- Clasificaciones pruebas 5K y 10K
- Video resumen de la carrera
Carlos Medina, decano del COIICO, reivindica una transición energética realista, eficaz y centrada en el territorio
Nuestro decano, Carlos Medina, participó en una edición especial del programa En Clave Majorera, organizado por Fuerteventura Televisión y la Cámara de Comercio de Fuerteventura. El espacio, centrado en los desafíos de la transición energética en Canarias, reunió a expertos del ámbito institucional, técnico y académico.
Durante el encuentro, Medina ofreció una intervención clara, crítica y fundamentada, en la que repasó la evolución histórica de los modelos energéticos, analizó el contexto actual del archipiélago y planteó propuestas viables para avanzar hacia un sistema más eficiente, sostenible y realista.
“La transición energética no es un concepto nuevo. Es un proceso que comenzó con la humanidad y ha evolucionado a lo largo del tiempo”, explicó Carlos Medina, recordando cómo se ha pasado del uso de la fuerza física, la animal y la biomasa a los combustibles fósiles, la energía nuclear y las fuentes renovables.
Uno de los ejes de su intervención fue la denuncia de los obstáculos normativos y políticos que, según indicó, están frenando el despliegue energético en Canarias.
“Llevamos 20 años hablando de lo mismo. El tiempo del debate y la planificación ha pasado. Ahora toca actuar”.
También se mostró escéptico respecto a la posibilidad de alcanzar la descarbonización total en 2040, dadas las cifras actuales de instalación de renovables en el archipiélago.
“Para alcanzar los objetivos de descarbonización en 2040 deberíamos instalar 500 MW al año, pero actualmente estamos 13 veces por debajo de ese ritmo”.
Carlos Medina fue especialmente crítico con la Ley de Cambio Climático de Canarias, a la que calificó de “inaplicable en la práctica”, y alertó sobre los efectos de una burocracia excesiva incluso en proyectos promovidos por la propia administración.
En el apartado tecnológico, destacó el papel que podría desempeñar la energía nuclear como fuente estable y sin emisiones, y lamentó que en España el debate siga condicionado por prejuicios ideológicos.
“Las centrales nucleares son complejas, son caras, pero son robustas y fiables… ahora la mayor parte de los países están apostando por la energía nuclear. Excepto España”.
“La energía nuclear ha sido injustamente demonizada por motivos emocionales o ideológicos. Pero es una herramienta más, y si queremos descarbonizar de verdad, no deberíamos descartarla sin debate”.
Como alternativa a la instalación de eólica marina, abogó por un modelo más próximo y menos invasivo.
“La eólica marina se está planteando porque ya no queda otra opción, pero desde un punto de vista ciudadano y paisajístico, me parece una atrocidad”.
“Tenemos miles de cubiertas de edificios y naves industriales sin uso que podrían aprovecharse antes de ocupar más suelo o mar”.
También puso en duda la coherencia de algunas medidas en materia de movilidad y consumo energético:
“La demanda eléctrica en Canarias lleva estancada desde 2005. De hecho, ahora consumimos incluso menos que en 2008”.
“El coche eléctrico solo tiene sentido si se alimenta con energía limpia. Si lo cargamos con electricidad de una central térmica, el impacto ambiental puede ser mayor”.
Para cerrar su intervención, subrayó el papel clave del sector privado en el proceso de la transición energética:
“La transición energética no la harán las administraciones, sino el sector privado, siempre que resulte rentable. Nuestro papel como ingenieros industriales es ofrecer soluciones viables, realistas y sostenibles”.
Desde el COIICO valoramos muy positivamente la participación de nuestro decano en este foro de reflexión y celebramos que se visibilice la importancia de incorporar la mirada técnica y profesional de nuestro colectivo al debate sobre el futuro energético de Canarias.
Si desea ver el programa completo, puede hacerlo en el siguiente enlace de YouTube:
👉 https://www.youtube.com/live/kDneufIFiFM?si=HA7AlBBVV0neChO5