Arinaga se convertirá en la primera comunidad energética industrial de Gran Canaria

Los Presupuestos Generales del Estado para 2022, aprobados el pasado 28 de diciembre, incluyen una partida de 2 millones de euros para hacer realidad la comunidad energética del Polígono Industrial de Arinaga, la primera de este tipo en Gran Canaria, que ya tenía el aval de la Unión Europea al ser seleccionada por el programa NESOI* por favorecer el avance de la transición energética de las islas.
El proyecto, en fase de estudios de viabilidad técnica y financiera que deben estar finalizado en mayo de 2022, cuenta con el apoyo técnico del Instituto Tecnológico de Canarias. A partir de este mes enero comenzará un trabajo de campo con las empresas del polígono.
Esta partida estatal permitirá comenzar a desarrollar una plataforma digital inteligente que incorporará Internet de las Cosas, inteligencia artificial, big data, tecnología blockchain, machine learning y ciberseguridad, entre otras herramientas.
El Polígono Industrial de Arinaga, el mayor de la isla, cuenta con 690 empresas y una demanda energética aproximada de 30 gigavatios hora/año, que podría cubrirse al 100% mediante energías renovables que evitarían la emisión a la atmósfera de 6.030 toneladas de gases de efecto invernadero al año y 19,2 toneladas de dióxido de carbono.
La idea de este proyecto piloto es crear una comunidad energética industrial que genere, almacene y consuma su propia energía de origen renovable a precios más competitivos, lo que podría suponer un ahorro en la factura eléctrica del 40%.
La democratización energética y la descarbonización son las ideas que sustentan este proyecto de comunidad energética en el Polígono Industrial de Arinaga que cuenta con el apoyo de la Asociación de Municipios del Sureste de la isla, el municipio de Agüimes, las empresas e industrias de la zona y ECOAGA, que participará en la gestión. Canarias constituye el complejo energético más aislado de Europa y su descarbonización podría ser un caso de estudio de referencia para otras islas, por lo que la comunidad energética de Arinaga se convertiría en un ejemplo a seguir para la mitigación de las emisiones de carbono en áreas industriales mientras se desarrolla la legislación sobre comunidades energéticas.El Cabildo prevé la implementación de otros 10 proyectos similares en la isla. Para el presidente, Antonio Morales, se trata de «un paso más para conseguir la descarbonización de la isla, romper con nuestra dependencia de los combustibles fósiles y conseguir el modelo de ecoísla con el que soñamos para Gran Canaria».
«Es un proyecto pionero, no hay experiencias previas, lo que nos convierte en la vanguardia de las áreas industriales sostenibles a escala mundial», agrega el coordinador de Energía y Clima, Raúl García Brink.
Sobre NESOI
Solo en Europa, existen 2.400 islas habitadas. Para apoyarlas en la transición energética, la Comisión Europea lanzó el proyecto europeo NESOI (New Energy Solutions Optimized for Islands) en 2019. El Proyecto NESOI apoya a las entidades locales de las islas a la hora de lograr apoyo técnico y financiero para el desarrollo adecuado de sus planes de transición energética. Las islas de la Unión Europea han sido tradicionalmente candidatas ideales para el desarrollo y adopción de fuentes de energía renovable, como la eólica, solar fotovoltaica y mareomotriz, así como para involucrar a los actores locales en el proceso de transición energética limpia. Su situación geográfica particular genera de forma natural la necesidad de establecer comunidades fuertes y cohesionadas.